plaguicidas, costa rica, peligros, ambiente, salud

90% de los plaguicidas utilizados en Costa Rica son considerados “altamente peligrosos", afirma investigador de la UNA

Costa Rica figura como uno de los países del mundo con mayores aplicaciones de estas formulaciones por área agrícola

13/08/24 | 15:59pm

Alta toxicidad aguda, potencial cancerígeno, toxicidad reproductiva y efectos adversos irreversibles en el ambiente y la salud son elementos que han concluido determinar que cerca del 90% de los plaguicidas son considerados como "altamente peligrosos".

A esa conclusión llegó Fernando Ramírez, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), a partir de estándares determinados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red de Acción en Plaguicidas.

Tales resultados formaron parte de la exposición del científico en el foro "Plaguicidas: impactos ecológicos y en salud pública y posibles soluciones para Costa Rica", organizado por la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica la semana anterior.

Anuncio

“Hay algunas formulaciones que si se inhalan son fatales. Asimismo, existen plaguicidas de alta preocupación ambiental, persistentes en el agua o el suelo, que son muy tóxicos para organismos acuáticos y altamente tóxicos para abejas, estas últimas consideradas de vital importancia para la humanidad”, señala Ramírez.

241123_Plaguicidas_Hectarea_CR.webp

Por otra parte, el experto detalla que Costa Rica es uno de los países a nivel mundial que aplica más plaguicidas por área agrícola, con estimaciones que oscilan entre 10 y 35 kilogramos por hectárea.

En ese sentido, los estudios arrojan que los cultivos con mayor uso por hectárea de estas sustancias son el banano, tomate, papa, chile, cebolla piña, plátano, papaya, zanahoria, arroz, repollo, caña de azúcar, yuca, cítricos, frijol, mango, café, palma, maíz, palmito, cacao y algunos tubérculos.

“Debemos considerar, además, que cada trabajador agrícola puede aplicar entre 40 y 47 kilogramos de producto; es decir, su exposición es muy alta, y si tomamos en cuenta los estudios que hemos realizado, donde se determina que la mayoría de ellos no utilizan protección como lentes, guantes o mascarillas, aumentan los problemas relacionados con el alto uso de plaguicidas”, añade el experto.

Anuncio

En este contexto, una investigación de junio pasado realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determinó la presencia de más de 30 plaguicidas presentes en las aguas de la cuenca del río Sixaola, así como rastros de agroquímicos en la Laguna Gandoca, perteneciente al Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Actualmente en el Congreso se discute un proyecto de ley propuesto por la diputada Kattia Cambronero, del partido Liberal Progresista, el cual busca prohibir el uso de 16 distintos plaguicidas.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad